martes, 28 de abril de 2015

El lino: Desarrollo historico




Como el algodón, la fibra de lino es un polímero de celulosa, pero su estructura es más
cristalina haciéndola más fuerte, rizada y rígida para manejar, y más fácilmente arrugable. El rango de las fibras de lino en longitud es de hasta 90 cm y de un promedio de 12 a 16 micras de diámetro. Absorben y liberan el agua rápidamente, haciendo la tela de lino confortable para vestir en climas cálidos.

Viene tejiéndose desde hace diez mil años. Esta planta ha estado al servicio de la humanidad durante un período dos veces más largo que, por ejemplo, la rueda. Ha constituido un hilo de continuidad a lo largo de los siglos, enlazando las épocas más diversas, desde el tiempo de los habitantes de los primeros palafitos de Europa.


El lino es conocido por la humanidad desde hace muchos siglos antes de nuestra era. Se considera que Egipto es la cuna del lino. Según la descripción de Herodoto en el territorio que actualmente ocupa Rusia ya se producía lino en el siglo VI a.C. En Rusia la cultura del lino y la producción de tejidos a partir de él se conocen desde el siglo VIII. Casi cada familia campesina fabricaba en casa lienzos y lienzos crudos. 

ntepasados envolvían a los recién nacidos en un lienzo de lino porque creían que los protegían de las enfermedades y del mal de ojo.
 En el siglo XVI, con la apertura de la vía comercial a través del Mar Blanco, fueron los ingleses, que acaparaban el lino y lienzos crudos del norte, quienes empezaron a interesarse por el lino de Vologda.

Las referencias al lino abundan en todos los capítulos de la historia, lo que no debería sorprendernos si consideramos que durante siglos ha sido, junto a la lana, el único tejido de importancia. Se reduce también nuestro asombro cuando descubrimos que el mundo de la imprenta debe mucho a la existencia del lino: pues éste permitió la fabricación de papel en cantidades suficientes como para permitir el desarrollo de la imprenta mecánica, y la linaza (la semilla del lino) era esencial para la fabricación de las tintas de imprenta





El lino fue una de las primeras fibras que el hombre utilizó, antes que la lana. Históricamente se puede fijar la cultura del lino en el momento en que los hombres cazadores se hacen pastores, en el período Neolítico entre el 30.000 y el 10.000 a. de C. Existen muchos restos de tejidos de lino a lo largo de la historia. En los muros del templo de Tebas hay pinturas de plantas de lino. En el Norte de Europa hay tejidos de lino antes de la romanización, al igual que ocurre en el Oriente Próximo. En el siglo XIX experimentó un notable auge para la confección de ropa interior, ropa de cama, mesa, toallas y prendas delicadas de uso externo.

En este momento el lino no solamente es la materia prima para la industria textil, sino que también es una materia prima importante extratégicamente, utilizada en muchos sectores de la economía: en la industria de la celulosa y del papel, en la medicina, en la química, en el sector militar, del automóvil, etc.
La actualidad del cultivo del lino y de los artículos que se obtienen de él se explica por sus propiedades médico-biológicas únicas que permiten una adaptación rápida y confortable de la persona a condiciones desfavorables y extremas, en concreto:




No hay comentarios:

Publicar un comentario