lunes, 11 de mayo de 2015

Diferencia entre cristal y vidrio


  •                  




El cristal tiene una estructura molecular perfectamente ordenada, llamada estructura cristalina, a diferencia de las distintas variantes de vidrio que tienen una estructura vítreaque es amorfa (desordenada o poco ordenada) por lo que, en el sentido científico del término, es incorrecto y engañoso llamar cristal a cualquiera de las  variedades de vidrio, incluyendo las que contienen plomo.
El cristal se forma de manera natural por solidificación de material fundido que se enfría o  por precipitación de sustancias disueltas o por sublimación de gases. Estos tres procesos son los que generan cristales de minerales, que pueden tener mucha variedad de tamaños, colores y formas.





El vidrio también se pude formar de manera natural, pero es mucho más escaso que el cristal porque las condiciones para que se origine son complicadas. Los vidrios naturales más conocidos son la obsidiana que se crea en los volcanes y las tectitas, que supuestamente, según la mayoría de los científicos que las estudian, se han formado por  los impactos de meteoritos con la superficie terrestre.




Historia del Rayon

La primera fibra artificial con producción a escala i distrital fue el Rayon, desarrollada a escala industrial por el francés Hílaire Berniggaud, conde de Chardonett en 1884. Fue conocida como seda artificial, y se obtuvo a partir de nitrato de celulosa.
Pero Chardonett, se baso en trabajos anteriores, para su desarrollo industrial, entre los que se destacan: 
1832, Braconnet obtuvo la nitrocelusola, a partir de fibras artificiales, usada mas tarde por Chardonett para su Rayon.
1855, Audemass, de Lousanne, extrajo de una masa de nitrato de celulosa, con éter y alcohol unos hilos que solidificaron al aire y luego los arrolló en un carretel, pero no prosperó industrialmente; etc
 1884, Chardonett desarrolla el método que patenta al año siguiente, y que le vale el reconocimiento mundial. Hasta 1920 el Rayon se produjo en forma de hilado, y fue en los años 30 que apareció la primera tela con esta fibra.
En la década de 1940 aparece el Rayon de alta tenacidad, que es usado en la industria de los neumáticos 

Rayon viscosa

El procedimiento para fabricar hilos d e rayón viscosa, fue descubierto en 1891, por C.F. Cross y E.J. Bevan.
El desarrollo industrial se debió al impulso de la firma Courtaulds Ltd, que la introdujo en EE.UU como  "The American Viscose Co".
En 1900 la producción muldial era de mil toneladas y en 1940 superaba el millón de toneladas.
El gran desarrollo de este tipo de este tipo de fibras se debió a la introducción al mercado de la fibra cortada denominada FIBRANA.

En la década de 1950 nace el HWM o Rayon polinosico, conocido comercialmente por el nombre de MODAL que es una variedad de viscosa, mucho más resistente al agua y al deterioro en general.
En 2008 aparece en el empezado la viscosa Outlast(R), una fibra de viscosa que lleva incorporado cápsulas con tecnología pcm( Phase Change Material), que absorben y almacenan el exceso de calor corporal, con lo que se consigue una regulación terminara corporal al usuario con prendas confeccionadas con estas fibras.

Rayon Cuproniacal( Rayon Bemberg)

En 1919 la firma alemana J.P. Bemberg AG, produce Rayon a partir de regenerar celulosa solubilizada con amoniaco y oxido de cobre. Presenta características particulares, aunque se asemeja al Rayon viscosa.

Rayon Acetato( acetato y triacetato)

En 1894, C.F. Cross y E.J. Bevan, lograron modificar la celulosa, con anhibrido acético y un catalizador a presión atmosférica.
El gran impulso comercial vino dado recién después de la Primera Guerra Mundial y en 1921 se presenta en elercado con el nombre de Celanece y comienza un imparable crwciwnto tanto en Europa como en América.
Ya en 1895, Cross y Bevan observaron que cuando se llega al máximo grado de acetilacion, se obtiene el Rayon triacetato, con características propias, hecho que aun en nuestros días se explota comercialmente.

Historia del poliester





Aparición del poliéster 
Mientras tanto, el poliester, se examinó por primera vez como parte de la investigación de Wallace Carothers( leer historia del Nylon) estaba atrayendo a un nuevo interés en la Asociación Calico Printers en Gran Bretaña. Allí, JT Dickson y JR Whinfield produjeron una fibra de poliéster mediante polimerización por condensación de etilenglicol con ácido tereftálico. DuPont posteriormente adquirió los derechos de patente para los Estados Unidos y la Imperial Chemical Industries para el resto del mundo. 


Revolución Wash and Wear 
En 1952, el término “wash and wear” (lavar y usar) fue acuñado para describir una nueva mezcla de algodón y acrílico. El término finalmente se aplicó a una amplia variedad de mezclas de fibras manufacturadas. La producción comercial de fibra de poliéster transformo la novedad "wash and wear" en una revolución en el rendimiento del producto textil. La comercialización de poliéster en 1953 fue acompañada por la introducción del triacetato. La mayoría de las fibras sintéticas básicas del siglo 20 ya había sido descubierta. Los consumidores de la década de 1960 y 1970 compraron ropa cada vez más, hechas con poliéster. Los tejidos se hicieron más resistentes y de color más permanente. Nuevos efectos de teñido se estaban logrando ofreciendo mayor comodidad y estilo. 


Revolución Wash and Wear 
En 1952, el término “wash and wear” (lavar y usar) fue acuñado para describir una nueva mezcla de algodón y acrílico. El término finalmente se aplicó a una amplia variedad de mezclas de fibras manufacturadas. La producción comercial de fibra de poliéster transformo la novedad "wash and wear" en una revolución en el rendimiento del producto textil. La comercialización de poliéster en 1953 fue acompañada por la introducción del triacetato. La mayoría de las fibras sintéticas básicas del siglo 20 ya había sido descubierta. Los consumidores de la década de 1960 y 1970 compraron ropa cada vez más, hechas con poliéster. Los tejidos se hicieron más resistentes y de color más permanente. Nuevos efectos de teñido se estaban logrando ofreciendo mayor comodidad y estilo. 


Posibilidades infinitas 
Las nuevas fibras revolucionarias fueron modificadas para ofrecer una mayor comodidad, resistencia a la llama, reducir el apego, la suciedad, lograr una mayor blancura, opacidad especial o brillo, capacidad de teñido más fácil y mejores cualidades de mezcla. Nuevas formas de fibra y espesores se introdujeron para satisfacer necesidades especiales. El Spandex, una fibra estirable y laaramida, una fibra resistente a alta temperatura, se introdujeron en el mercado.
Una nueva gama de usos para las fibras sintéticas vino con el establecimiento del programa espacial de los EE.UU. La industria proveyó la fibra especial para usos que van desde la ropa para los astronautas a los conos de ojiva de la nave espacial. Cuando Neil Armstrong dio "un pequeño paso para el hombre, un salto gigante para la humanidad" sobre la Luna el 20 de julio de 1969, su traje espacial lunar incluía varias capas de telas de nylon y aramida. La bandera que plantó estaba hecha de nylon.
Las toberas de escape de los dos grandes cohetes propulsores que levantan el transbordador espacial en órbita contienen 30.000 libras de rayón carbonizado. Materiales compuestos de fibra de carbono se utilizan como componentes estructurales en los últimos aviones comerciales, añadiendo resistencia y la reducción de peso y costes de combustible. 

Desarrollo histórico del Nylon



Nylon (la fibra milagrosa) 
En septiembre de 1931, el químico estadounidense Wallace Carothers se informó sobre la investigación llevada a cabo en los laboratorios de la compañía DuPont de las "gigantes" moléculas llamadas polímeros. Se enfocó su trabajo en una fibra conocida simplemente como "66", una serie derivada de su estructura molecular. El Nylon, la "fibra milagrosa", había nacido.
En 1938, Paul Schlack de la empresa IG Farben en Alemania, polimeriza caprolactama y creó una forma diferente del polímero, identificado simplemente como Nylon "6".
El advenimiento del Nylon creó una revolución en la industria de la fibra. El rayón y el acetato habían derivado de la celulosa de las plantas, pero el nylon fue sintetizado por completo de los productos petroquímicos. Esto estableció las bases para el posterior descubrimiento de todo un mundo nuevo de fibras manufacturadas.
DuPont comenzó la producción comercial de nylon en 1939. La primera prueba experimental del Nylon fue utilizarlo como hilo de tela de paracaídas y en las medias de las mujeres. Las medias de Nylon, se mostraron en febrero de 1939 en la Exposición de San Francisco teniendo una rápida acogida entre los consumidores. 

Los Estados Unidos entraron en la Segunda Guerra Mundial en diciembre de 1941 y de la Junta de Producción de Guerra asigno toda la producción de Nylon para uso militar.
Durante la guerra, el Nylon reemplazo a la seda asiática en paracaídas. También ha encontrado uso en neumáticos, tiendas de campaña, cuerdas, ponchos y otros suministros militares, y aún se utiliza en la producción de un papel de alto grado para la moneda de EE.UU. Al comienzo de la guerra, el algodón era el rey de las fibras, lo que representa más del 80% de todas las fibras utilizadas. Las fibras de lana y las manufacturadas compartían el restante 20%. Para el final de la guerra en agosto de 1945, el algodón se situó en el 75% del mercado de la fibra. Las fibras manufacturadas se habían elevado a 15%.

La industria de la post-guerra 

Después de la guerra, se convirtió la producción de Nylon para usos civiles y cuando las primeras cantidades pequeñas de medias de Nylon posguerra fueron anunciadas, miles de mujeres frenéticas se alinearon en grandes almacenes de Nueva York para comprarlas. 
En la inmediata posguerra, la producción de la mayoría de nylon se utiliza para satisfacer esta enorme demanda reprimida de calcetaría Pero a finales de la década de 1940, también se utilizaba en las alfombras y la tapicería del automóvil. Al mismo tiempo, tres nuevas fibras manufacturadas genéricas comenzaron la producción. La empresa Dow Badische (hoy, BASF Corporation) introduce las fibras metalizadas, Union Carbide Corporation desarrolló las fibras modacrílicas, y Hércules, Inc. las fibras de olefina. Las fibras manufacturadas continuaron su crecimiento. 
En la década de 1950, una nueva fibra, "acrílico", se añadió a la lista de nombres genéricos, como DuPont comenzó la producción de este producto símil lana. 

De donde proviene el nombre de Nylon y Rayón?






El Nylon lo desarrollo, Wallace Carothers, químico americano y su nombre se debe a que las investigaciones se llevaban en dos países( en Estados Unidos, en las ciudad de New York, y en Inglaterra, en la ciudad de Londres), de ahí su nombre, de las iniciales de las dos ciudades, NY( New York), y Lon, de Londres.

La palabra Nilon o  Nylon( en inglés), es una marca registrada de la compañía Dupont.



Otras marcas registradas de la compañía Dupont, son el Rayón
(Seda artificial), en 1892, los químicos británicos Charles frederick Cross(1855-1935), Edward John Began(1856-1921) y Clauton Beadle(1868-1917), obtuvieron una patente por su invención para producir una fibra, por un proceso llamado rayón, viscosa, en 1924 se formo la DuPont Rayón Conpany, el nombre fue tomado, del francés rayón( rallo de luz), por su brillo.

martes, 28 de abril de 2015

Fibra de flor de loto



La firma de lujo Loro Piana, empresa que elabora prácticamente las telas más finas, ha
anunciado el hallazgo de una fibra natural no utilizada en la industria textil occidental hasta ahora: la fibra de la flor de loto.
Produce un tejido sencillo, entre el lino y la seda salvaje, irregular, algo rústico, transpirable y difícil de arrugar. En principio, sólo estará disponible en su color natural.
Hay que ser muy cuidadosos con las flores, que cosechan entre mayo y diciembre, y la fibra se extrae de sus tallos por la fricción de las manos, debiendo ser tejida en las siguientes 24 horas.
Los operarios producen el hilado, uniendo los filamentos de 3 a 5 tallos de 75 centímetros.
Como se obtienen únicamente 120 gramos de hilado cada día, y un total de 50 metros de tejido al mes, el precio es elevado, lo que hace que sea el género más exclusivo de la actualidad. Para conformar la presentación de este tejido, el embalaje está elaborado en Birmania por artesanos locales que realizan unas cajas lacadas a mano.

Esta compañía desarrolla el negocio del lujo con ética y conciencia ecológica, y respeta los rituales y tradiciones seculares de los pueblos.

El lino: Desarrollo historico




Como el algodón, la fibra de lino es un polímero de celulosa, pero su estructura es más
cristalina haciéndola más fuerte, rizada y rígida para manejar, y más fácilmente arrugable. El rango de las fibras de lino en longitud es de hasta 90 cm y de un promedio de 12 a 16 micras de diámetro. Absorben y liberan el agua rápidamente, haciendo la tela de lino confortable para vestir en climas cálidos.

Viene tejiéndose desde hace diez mil años. Esta planta ha estado al servicio de la humanidad durante un período dos veces más largo que, por ejemplo, la rueda. Ha constituido un hilo de continuidad a lo largo de los siglos, enlazando las épocas más diversas, desde el tiempo de los habitantes de los primeros palafitos de Europa.


El lino es conocido por la humanidad desde hace muchos siglos antes de nuestra era. Se considera que Egipto es la cuna del lino. Según la descripción de Herodoto en el territorio que actualmente ocupa Rusia ya se producía lino en el siglo VI a.C. En Rusia la cultura del lino y la producción de tejidos a partir de él se conocen desde el siglo VIII. Casi cada familia campesina fabricaba en casa lienzos y lienzos crudos. 

ntepasados envolvían a los recién nacidos en un lienzo de lino porque creían que los protegían de las enfermedades y del mal de ojo.
 En el siglo XVI, con la apertura de la vía comercial a través del Mar Blanco, fueron los ingleses, que acaparaban el lino y lienzos crudos del norte, quienes empezaron a interesarse por el lino de Vologda.

Las referencias al lino abundan en todos los capítulos de la historia, lo que no debería sorprendernos si consideramos que durante siglos ha sido, junto a la lana, el único tejido de importancia. Se reduce también nuestro asombro cuando descubrimos que el mundo de la imprenta debe mucho a la existencia del lino: pues éste permitió la fabricación de papel en cantidades suficientes como para permitir el desarrollo de la imprenta mecánica, y la linaza (la semilla del lino) era esencial para la fabricación de las tintas de imprenta





El lino fue una de las primeras fibras que el hombre utilizó, antes que la lana. Históricamente se puede fijar la cultura del lino en el momento en que los hombres cazadores se hacen pastores, en el período Neolítico entre el 30.000 y el 10.000 a. de C. Existen muchos restos de tejidos de lino a lo largo de la historia. En los muros del templo de Tebas hay pinturas de plantas de lino. En el Norte de Europa hay tejidos de lino antes de la romanización, al igual que ocurre en el Oriente Próximo. En el siglo XIX experimentó un notable auge para la confección de ropa interior, ropa de cama, mesa, toallas y prendas delicadas de uso externo.

En este momento el lino no solamente es la materia prima para la industria textil, sino que también es una materia prima importante extratégicamente, utilizada en muchos sectores de la economía: en la industria de la celulosa y del papel, en la medicina, en la química, en el sector militar, del automóvil, etc.
La actualidad del cultivo del lino y de los artículos que se obtienen de él se explica por sus propiedades médico-biológicas únicas que permiten una adaptación rápida y confortable de la persona a condiciones desfavorables y extremas, en concreto: